El vocablo menceyato se popularizó
a partir del siglo xix para referirse al territorio
regido por un mencey. Es una composición moderna derivada
del vocablo guanche mencey y el sufijo castellano
–ato, utilizado para señalar jurisdicción. Antes de su popularización, los
historiadores usaban los términos reino o bando.
El menceyato era la unidad territorial
y política bajo el liderazgo de un mencey, en cuyos
límites se desarrollaba la vida de los diferentes grupos guanches.
El territorio se dividía a su vez en demarcaciones de menor entidad, regidas
por un noble —¿achimencey?— en las que se agrupaban los diferentes clanes y se organizaba el
trabajo. Algunos autores consideran que esta división del territorio continuaba
con una subdivisión más, el auchón o cada núcleo
familiar.
En el momento de mayor contacto con los europeos —siglo xv— la
isla se encontraba dividida en nueve menceyatos: Abona, Adeje, Anaga, Daute, Güímar, Icod, Tacoronte, Taoro y Tegueste.
Asimismo, la parte central de la isla —cordillera dorsal y vega de La Laguna— era zona más o menos comunal sin adscripción fija a un determinado menceyato. En esta zona los territorios en los que se desarrollaba forzosamente la trashumancia del ganado —todos a excepción de Daute y Anaga— conseguían el forraje necesario durante la época estival, y era zona de paso entre menceyatos.
Asimismo, la parte central de la isla —cordillera dorsal y vega de La Laguna— era zona más o menos comunal sin adscripción fija a un determinado menceyato. En esta zona los territorios en los que se desarrollaba forzosamente la trashumancia del ganado —todos a excepción de Daute y Anaga— conseguían el forraje necesario durante la época estival, y era zona de paso entre menceyatos.
Cada menceyato constaba de un
territorio con los suficientes recursos naturales para la subsistencia de la
población. Esto provocaba que los de la vertiente sur, más áridos, poseyeran una mayor extensión
que los del norte, más ricos en agua y cobertura vegetal.
Los nueve menceyatos
«...de un reyno que era se dividió en nueve...»
![]() |
Menceyatos. Los puntos corresponden a los núcleos urbanos de
los actuales municipios. Elaboración propia en base al mapa de Luis Diego Cuscoy en Los Guanches... (véase Bibliografía consultada) |
Los nueve menceyatos
- Abona. Menceyato del
sur de la isla. Su extensión se correspondía aproximadamente con los
municipios actuales de Fasnia, Arico, Granadilla de Abona, San Miguel,
Vilaflor y parte del de Arona.
- Adeje. Situado al suroeste, su territorio abarcaba los municipios actuales de Adeje, Guía de Isora y Santiago del Teide, así como parte del de Arona.
- Anaga. Este menceyato ocupaba el extremo noreste de la isla, situándose en el macizo de Anaga. Ocupaba gran parte del municipio de Santa Cruz de Tenerife, así como partes del de San Cristóbal de La Laguna y El Rosario.
- Daute. Se situaba en el extremo noroccidental de Tenerife, en el macizo de Teno, en lo que hoy en día son los municipios de Buenavista del Norte y Los Silos
- Güímar. Menceyato situado al sureste, en el territorio de los actuales municipios de Arafo, Candelaria, Güímar y parte del de El Rosario.
- Icod. Se localizaba en el norte de la isla, ocupando los actuales municipios de El Tanque, Garachico, Icod de los Vinos y La Guancha.
- Tacoronte. Abarcaba
los municipios actuales de La Matanza de Acentejo, El Sauzal, Tacoronte y
parte de San Cristóbal de La Laguna (Valle de Guerra).
- Taoro.Situado en el norte, ocupaba la extensión actual de San Juan de la Rambla, Los Realejos, La Orotava, Puerto de la Cruz, Santa Úrsula y La Victoria de Acentejo.
- Tegueste. Menceyato del norte, abarcaba el actual municipio homónimo y gran parte del de San Cristóbal de La Laguna.
«...de un reyno que era se dividió en nueve...»
Los primeros
historiadores coinciden al indicar que, tiempo antes de la conquista, la isla
entera se hallaba bajo el poder de un único mencey
y que, a la muerte o vejez de este, sus nueve hijos se repartieron la
tierra, creando así los nueve menceyatos.
Esta división
debió ocurrir después de 1347 —fecha en que aún había un único mencey según relato de los marineros
mallorquines—, y antes de 1390 ó 1400 —aparición de la Virgen de Candelaria en
que ya había nueve menceyes—.
Sin embargo, el mencey de Taoro, que era el primogénito del rey único, siempre tuvo preeminencia entre todos, teniendo la consideración de gran rey.
Sin embargo, el mencey de Taoro, que era el primogénito del rey único, siempre tuvo preeminencia entre todos, teniendo la consideración de gran rey.
Los menceyatos durante la conquista
En el momento de
la conquista europea, los menceyatos se
dividieron entre aquellos cuyos menceyes pactaron
una alianza con los conquistadores, llamados bandos de paces —Abona, Adeje, Anaga y Güímar—, y los que se opusieron a la invasión, denominados bandos
de guerra —Daute, Icod,
Tacoronte, Taoro y Tegueste—.
No hay comentarios:
Publicar un comentario